Show simple item record

dc.contributor.advisorZandstra, Ingrid
dc.contributor.authorPace, Naiara Mailén
dc.date.accessioned2024-04-03T18:38:04Z
dc.date.available2024-04-03T18:38:04Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14125/953
dc.description.abstractIntroducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se caracteriza por presentar síntomas respiratorios persistentes y obstrucción progresiva del flujo de aire, se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas o gases nocivos. Es prevenible y tratable pero no reversible; dentro de sus fenotipos incluye la bronquitis crónica y el enfisema. Se llega a su diagnóstico a través de la clínica que se evidencia por la presencia de episodios de tos y producción de esputo mantenidos al menos 3 meses durante 2 años sucesivos y mediante una espirometría. Muchas veces el empeoramiento de sus síntomas respiratorios concluye en la exacerbación de la enfermedad y dentro de este contexto es que tienen incumbencia las terapias de soporte como la cánula nasal de alto flujo y la ventilación mecánica no invasiva. Objetivo: Analizar los resultados de la aplicación de ventilación mecánica no invasiva o cánula nasal de alto flujo como terapias de soporte en pacientes con enfermedad obstructiva crónica para mejorar la gasometría arterial. Métodos: Para esta revisión bibliográfica se seleccionaron en total 7 ensayos clínicos que utilizaron la cánula nasal de alto flujo o la ventilación no invasiva como terapias soporte en pacientes que padecen de EPOC. Para dicha selección, se llevó a cabo una búsqueda de artículos científicos publicados en el periodo comprendido entre los años 2015 a 2023, las bases de datos utilizadas principalmente fueron Pubmed y Bireme. Resultados: se evidenció que independientemente de la situación en que se encuentre la EPOC, exacerbación o post extubación, la aplicación de ambas terapias mejora la gasometría arterial, la variable que más resultados arrojó fue la PaCO2. Conclusión: No se pudo determinar si una terapéutica es mejor sobre la otra, pero se puede concluir que la cánula nasal de alto flujo no es inferior a la ventilación mecánica no invasiva en términos de eficacia y seguridad en el manejo de ciertas condiciones respiratorias. Se sugiere que ambas opciones de tratamiento en conjunto son lo suficientemente eficientes para mejorar la gasometría arterial.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent56 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónicaes
dc.subjectRespiración Artificiales
dc.subject.otherPatología Respiratoriaes
dc.titleCánula nasal de alto flujo y ventilación mecánica no invasiva como terapias de soporte en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónicaes
dc.typebachelorThesises
thesis.degree.nameLicenciado/a en Kinesiología y Fisiatríaes
thesis.degree.grantorUniversidad del Gran Rosarioes
dc.type.versionacceptedVersiones
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.description.filFil: Pace, Naiara Mailén. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es


Files in this item

No Thumbnail [100%x350]
No Thumbnail [100%x350]

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional