Show simple item record

dc.contributor.advisorPilot, María Sol
dc.contributor.authorSilva, Erika
dc.date.accessioned2023-10-04T17:19:44Z
dc.date.available2023-10-04T17:19:44Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14125/719
dc.description.abstractLa osteogénesis imperfecta, denominada comúnmente como “huesos de cristal”, es la causa más frecuente de osteoporosis primaria hereditaria. La estimación de incidencia de esta enfermedad varía desde 1/30.000 nacidos vivos a 1/10.000 nacidos vivos, y la prevalencia es de 1/12.000 habitantes. En esta patología, existe un trastorno en la síntesis cualitativa y cuantitativa del colágeno tipo I, por la presencia de mutaciones en los genes COL1A1 y COL1A2. Presenta una gran variabilidad clínica, caracterizada por fragilidad ósea, cuyo resultado es un hueso vulnerable, ante fuerzas externas e internas, condicionando la aparición de fracturas frecuentes, ante traumatismos mínimos o sin causa aparente. La disminución del dolor óseo y del rango de fracturas, conseguidos con la introducción de la terapia de difosfatos, probablemente el avance terapéutico más importante de ésta enfermedad, ha permitido llevar a cabo mejores programas de kinesiología. El tratamiento es llevado a cabo por un equipo multidisciplinar, del que forma parte el Lic. en kinesiología y fisiatría. Desde el punto de vista kinésico, el objetivo va dirigido a mejorar la capacidad funcional, incrementar la densidad mineral ósea, la resistencia y la tenacidad de los huesos, optimizar la independencia y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Por el momento, no existe un único protocolo de intervención kinésica en el tratamiento de la osteogénesis imperfecta. El objetivo de este estudio, fue analizar los efectos de diferentes tipos de terapias físicas, sobre la densidad mineral ósea en pacientes con osteogénesis imperfecta. Se llevó a cabo, la búsqueda, recolección y análisis de 19 artículos científicos, consultando las siguientes bases de datos: PubMed, SciELO y Bireme. Frente a la información disponible, se puede concluir que los ejercicios sobre suelo, medio acuático y el uso de plataformas vibratorias producen efectos positivos sobre la densidad mineral ósea, potencia muscular y calidad de vida en pacientes con osteogénesis imperfecta. Esta aplicación, resulta en nueva formación de matriz ósea, estimulando el colágeno tipo I, porción orgánica de la misma. Colaborando de ésta manera con la fortificación de los huesos, disminución de la resorción ósea, mantenimiento/incremento de la densidad ósea, y aumento del hueso trabecular en estos pacientes. El tratamiento debe ser individualizado y contar con seguimiento, en especial durante la etapa de crecimiento y desarrollo del niño.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent78 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectReumatologíaes
dc.subjectOsteogénesis Imprefectaes
dc.subjectModalidades de Fisioterapiaes
dc.titleAbordaje kinésico sobre la densidad mineral ósea en pacientes con osteogénesis imperfectaes
dc.typebachelorThesises
thesis.degree.nameLicenciado/a en Kinesiología y Fisiatríaes
thesis.degree.grantorUniversidad del Gran Rosarioes
dc.type.versionacceptedVersiones
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.description.filFil: Silva, Erika. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional