Show simple item record

dc.contributor.advisorBarone, Mauro
dc.contributor.authorGuli, Lucía
dc.contributor.authorCenturión, Jazmín
dc.date.accessioned2025-05-12T16:05:54Z
dc.date.available2025-05-12T16:05:54Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14125/1496
dc.description.abstractAntecedentes: La neuromodulación (NM) altera la actividad nerviosa mediante estímulos eléctricos o químicos, influyendo en los procesos fisiológicos del cuerpo y promoviendo efectos terapéuticos. La NM del nervio vago a través de sus ramas auriculares ha demostrado efectos sobre el procesamiento nociceptivo tanto en voluntarios asintomáticos como en pacientes. Sin embargo, no se han realizado estudios sobre los efectos de la estimulación transcutánea auricular sobre el nervio auriculotemporal. Objetivos: El objetivo principal fue comparar los efectos de dos corrientes sobre el procesamiento nociceptivo mediante la estimulación transcutánea auricular del nervio auriculotemporal en voluntarios asintomáticos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio piloto cruzado aleatorizado de una serie de casos en el que 12 voluntarios asintomáticos recibieron estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) y electroestimulación (EE). Las intervenciones se aplicaron durante 30 minutos, separadas por un período de washout de 72 horas. La intensidad se ajustó individualmente para asegurar una respuesta tolerable. Para la evaluación del procesamiento nociceptivo, se realizaron antes e inmediatamente después de las estimulaciones, diferentes pruebas sensoriales cuantitativas; umbral de dolor a la presión (UDP), sumación temporal del dolor (STD) y modulación condicionada del dolor (MCD). Los datos se recolectaron en un entorno controlado y se registraron efectos adversos y tolerancia. Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la comparación entre los grupos de TENS Y EE en las variables estudiadas (UDP, STD, MCD) ( p = > 0,05). A nivel intragrupo se observaron cambios estadísticamente significativos para el TENS como la EE en la articulación temporomandibular izquierda en el UDP (p = 0,011 con TENS), (p = 0,026 con EE), en la STD (p = 0,003 con EE), en la MCD (p = 0,025 con TENS). Conclusión: En este estudio, no se encontraron diferencias en el procesamiento nociceptivo al comparar la estimulación transcutánea auricular del nervio auriculotemporal al aplicar dos tipos de corriente en voluntarios asintomáticos. Ambas corrientes fueron seguras, reportándose EA leves, y siendo bien toleradas por los voluntarios.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent59 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectElectroterapiaes
dc.subjectEstimulación Eléctrica Transcutánea del Nervioes
dc.titleEfectos de la estimulación transcutánea auricular del nervio auriculotemporal : un estudio piloto en voluntarios asintomáticoses
dc.typebachelorThesises
thesis.degree.nameLicenciado/a en Kinesiología y Fisiatríaes
thesis.degree.grantorUniversidad del Gran Rosarioes
dc.type.versionacceptedVersiones
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.description.filFil: Guli, Lucía. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es
dc.description.filFil: Centurión, Jazmín. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional