Show simple item record

dc.contributor.advisorNavarro, Noelia
dc.contributor.authorConti, Alvaro Nicolás
dc.date.accessioned2025-04-10T13:27:54Z
dc.date.available2025-04-10T13:27:54Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14125/1450
dc.description.abstractEl Síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA) continúa siendo una entidad prioritaria en las unidades de terapias intensivas, con una incidencia de alrededor de un cuarto de los pacientes ventilados y una mortalidad que incrementa con el grado de severidad, y que es de alrededor del 40% 1 .Se define como un proceso inflamatorio pulmonar agudo, cuyas consecuencias inmediatas son la hipoxemia severa, la reducción de la compliance del sistema respiratorio y el aumento del shunt intrapulmonar y del espacio muerto 2 . La ventilación mecánica es el principal tratamiento de sostén destinado a mejorar el intercambio gaseoso y limitar el daño asociado. En el estudio del SDRA, se halló como factor de riesgo asociado a la obesidad 3,4. Una causa frecuente de ingreso a terapia intensiva de pacientes con obesidad es el SDRA, que a menudo conduce a la dependencia de la ventilación mecánica 5 . La coexistencia de SDRA y obesidad hace del síndrome una presentación particular. Incluso sin la fisiopatología adicional del SDRA, los pacientes con obesidad presentan anormalidades en su fisiología respiratoria 6 . El aumento de la presión abdominal provocada por un exceso de tejido graso, sumado al aumento del peso de la pared torácica provocan que la presión pleural sea mayor, lo que conduce a una reducción de los volúmenes pulmonares y una disminución de la compliance pulmonar.7­,9 Estos cambios, llevan a la formación de atelectasias, alteraciones de la relación ventilación­perfusión e hipoxemia, y se exacerban en presencia de falla respiratoria, el decúbito supino, y la ventilación mecánica invasiva 10,11 . La ventilación protectora y la aplicación de presión positiva al final de la espiración (PEEP), es un cuidado estándar en el SDRA12, y en presencia de obesidad, resulta fundamental su implementación. Sin embargo, extrapolar los resultados encontrados en la población general de SDRA podría no ser apropiado al momento de la programación y monitoreo de la ventilación mecánica en el paciente con obesidad. El objetivo de este trabajo es revisar en la literatura si una estrategia ventilatoria individualizada a las características propias de este grupo de pacientes podría estar asociada a mejores resultados.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent14 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPatología Respiratoriaes
dc.subjectSíndrome de Distrés Respiratorioes
dc.subjectObesidades
dc.subjectRespiración Artificiales
dc.subject.otherKinesiología Cardiorrespiratoriaes
dc.titleEstrategias para la ventilación mecánica invasiva en el paciente con SDRA y obesidades
dc.typebachelorThesises
thesis.degree.nameEspecialista en Kinesiología y Fisioterapia Cardiorrespiratoriaes
thesis.degree.grantorUniversidad del Gran Rosarioes
dc.type.versionacceptedVersiones
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.description.filFil: Conti, Alvaro Nicolás. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional