Show simple item record

dc.contributor.advisorVeras, Polliana
dc.contributor.authorBarle, Alfonsina
dc.contributor.authorRossi, Ariana
dc.date.accessioned2025-03-26T15:01:43Z
dc.date.available2025-03-26T15:01:43Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14125/1393
dc.description.abstractIntroducción: La depresión en adultos mayores es una condición predominante, influenciada por factores biológicos, psicosociales y el proceso natural de envejecimiento, afectando al 5,7% de las personas mayores de 60 años a nivel mundial. Esta población presenta un mayor riesgo de caídas lo que aumenta la morbimortalidad. Si bien la actividad física ha demostrado ser eficaz en la prevención de caídas y en la mejora de la salud, su integración en el tratamiento de la depresión continúa siendo limitada. Objetivo general: Analizar, a través de una revisión bibliográfica, los efectos de la terapia física en adultos mayores con depresión para prevenir el riesgo de caídas y la depresión. Métodos: Se consultaron las bases de datos PubMed, Scielo y BVS, entre los años 2014 a 2024. En los cuales se obtuvieron 6 artículos; un ensayo clínico un estudio de cohorte prospectivo de base poblacional, un ensayo clínico aleatorizado, dos estudios prospectivos y un estudio piloto experimental. Resultados: Los artículos seleccionados aportan que los adultos mayores que realizan actividad física y tienen percepciones positivas del envejecimiento, manifestaron menos síntomas depresivos y una reducción del riesgo de caídas. Se demostró también que la depresión y el uso de psicofármacos aumenta este riesgo. Conclusión: En los adultos mayores con depresión, el sedentarismo, el uso de psicofármacos y aspectos psicosociales elevan el riesgo de caídas, lo que aumenta la morbimortalidad y agrava la depresión. La revisión muestra que la terapia física supervisada mejora tanto los síntomas depresivos como la funcionalidad, reduciendo el riesgo de caídas. Se recomienda combinar ejercicio con psicofármacos. Además una visión positiva del envejecimiento mejora el bienestar, resaltando la importancia de incorporar programas de ejercicio como estrategia para la salud mental y la prevención del riesgo de caídas.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent53 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectModalidades de Fisioterapiaes
dc.subjectAdulto Mayores
dc.subjectCaídas en Ancianoses
dc.titlePrevención del riesgo de caídas en adultos mayores con depresiónes
dc.typebachelorThesises
thesis.degree.nameLicenciado/a en Kinesiología y Fisiatríaes
thesis.degree.grantorUniversidad del Gran Rosarioes
dc.type.versionacceptedVersiones
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.description.filFil: Barle, Alfonsina. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es
dc.description.filFil: Rossi, Ariana. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional