Show simple item record

dc.contributor.advisorVillordo, Federico Joel
dc.contributor.authorBarrios, Rodrigo Daniel Elias ­
dc.contributor.authorClerc, Naiara
dc.date.accessioned2025-03-26T14:14:36Z
dc.date.available2025-03-26T14:14:36Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14125/1392
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del acompañamiento familiar en la rehabilitación de niños y niñas con encefalopatía crónica no evolutiva (ECNE), comúnmente conocida como parálisis cerebral. La cual genera alteraciones en el desarrollo del movimiento debido a una lesión cerebral no progresiva que ocurre en etapas tempranasde la vida, ya sea durante el embarazo, en el parto o en los primeros años del niño/a. Además de las dificultades motoras, algunos niños/as suelen experimentar alteraciones en la sensibilidad, la cognición, la comunicación y el comportamiento, lo que hace que el apoyo familiar sea fundamental en este proceso. La metodología consistió en una revisión bibliográfica basada en literatura científica obtenida de distintas bases de datos como PubMed, BVS y LILACS. Se han seleccionado artículos que abordan el papel de la familia en el acompañamiento de niños/as con ECNE, destacando las diferentes modalidades terapéuticas en las que los padres y madres pueden participar activamente. La búsqueda se centró en identificar estudios relevantes publicados entre los años 2013 y 2024, utilizando combinaciones de términos relacionados con parálisis cerebral, familia, discapacidad y kinesiología. El trabajo abordó la importancia de la intervención como familia en la adhesión al tratamiento kinésico, cumpliendo el rol como tal sin necesidad de involucrarse en la sesión de rehabilitación, buscando estrategias para hacer cumplir los derechos de sus hijos/as según la Convencion de los derechos del niño/a. También se identificaron actividades de la vida diaria (AVD) en las cuales la familia cumple un rol activo y el impacto que este acompañamiento puede tener en la calidad de vida de los niños con ECNE, así como en la dinámica familiar.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent37 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectNeurologia Pediátricaes
dc.subjectRehabilitación Neurológicaes
dc.subjectParálisis Cerebrales
dc.subjectFamiliaes
dc.titleEl impacto del acompañamiento familiar en niños con ECNEes
dc.typebachelorThesises
thesis.degree.nameLicenciado/a en Kinesiología y Fisiatríaes
thesis.degree.grantorUniversidad del Gran Rosarioes
dc.type.versionacceptedVersiones
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.description.filFil: Barrios, Rodrigo Daniel Elias. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es
dc.description.filFil: Clerc, Naiara. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional