Intervención kinésica en la debilidad muscular asociada a ventilación mecánica

Date
2024Author
Delicio, Daiana Magali
Director/a
Garrido, Yamila Luciana
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción: La debilidad muscular que conlleva la hospitalización prolongada, se
correlaciona con un incremento en la incidencia de complicaciones severas. Entre
estas podemos destacar la sepsis, falla multiorgánica y efectos adversos derivados del
uso de fármacos como corticosteroides y bloqueantes neuromusculares. Estas
complicaciones incrementan notablemente la morbilidad y mortalidad, lo cual enfatiza
la necesidad de implementar medidas de prevención y rehabilitación temprana. Este
estudio se centra en analizar el impacto de la intervención kinésica como medida
preventiva y terapéutica, con el objetivo de mitigar los efectos adversos asociados a la
debilidad muscular en pacientes criticos. En este contexto, se otorga especial atención
a la ventilación mecánica prolongada y a la inmovilización, consideradas como
variables claves a investigar en el desarrollo de la debilidad muscular en pacientes
críticos.
Objetivo general: Analizar, mediante una revisión bibliográfica, el impacto de la
intervención kinésica en la recuperación funcional de pacientes con debilidad muscular
adquirida en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Materiales y métodos: La investigación se llevó a cabo mediante una revisión
bibliográfica poniendo en evidencia las diferentes opciones terapéuticas disponibles.
Las bases consultadas fueron Pubmed, Biblioteca Virtual en Salud (BVS) y Biblioteca
Electrónica de Ciencia y Tecnología del MinCyT. Se consultaron los artículos
publicados en el periodo comprendido entre 2004 hasta 2024.
Resultados: Se identificaron 1265 estudios, a los cuales se aplicaron criterios de
inclusión y exclusión, resultando en la selección 14 artículos para el análisis. Estos
estudios evalúan el efecto de diversas intervenciones kinésicas en la recuperación de
la fuerza muscular adquirida en la unidad de cuidados intensivos (UCI), quienes
presentan además dependencia de ventilación mecánica.
Conclusión: La reducción de la fuerza muscular y la capacidad funcional tiene un
impacto negativo significativo en los pacientes del entorno de cuidados intensivos,
afectando su pronóstico como su calidad de vida a largo plazo. Las intervenciones
kinésicas tales como la movilización temprana activa o pasiva, la electroestimulación
neuromuscular y entrenamiento con cicloergómetro, resultan fundamentales para
mejorar estas condiciones, ya que pueden contribuir positivamente a su recuperación y
bienestar. Diversos estudios han demostrado la efectividad de estos tres tipos
principales de intervenciones; sin embargo, es esencial, evaluar la tolerancia de cada
paciente al tratamiento.
Collections
The following license files are associated with this item: