Show simple item record

dc.contributor.advisorMangiante, Ornela
dc.contributor.authorDi Orio, Elena
dc.date.accessioned2025-02-19T18:24:49Z
dc.date.available2025-02-19T18:24:49Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14125/1322
dc.description.abstractIntroducción: las cicatrices abarcan un principal problema en la sociedad actual. La kinesiología está presente en las consultas clínicas diarias ya que ha demostrado ser de gran utilidad y puede ser un campo importante para el tratamiento de las cicatrices porque estas pueden conllevar problemas físicos, como limitaciones articulares, dolor, prurito, o afectar la apariencia física de una persona y así también su calidad de vida. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica para identificar cuáles son los tratamientos kinésicos más efectivos actualmente para el manejo de las cicatrices hipertróficas en pacientes posquirúrgicos. Interrogante: ¿Cuáles son los tratamientos fisioterapéuticos más efectivos para el manejo de las cicatrices hipertróficas en pacientes posquirúrgicos basados en evidencia científica? Metodología: enfoque cuantitativo, selección y revisión bibliográfica de tipo descriptiva de diez (10) artículos científicos. Resultados: las técnicas más efectivas son: los masajes y usos de gel de silicona tratamiento de cicatrices hipertróficas con láser ablativo fraccionado. Además, se hace uso de los estiramientos activos y pasivos. que van desde las aplicaciones habituales de Kinesiología (masajes, estiramientos, fortalecimiento) a ejercicio físico intenso, inducción miofascial, distintos tipos de electroterapia, ondas de choque o hasta terapias más novedosas que combinan distintos tratamientos; y, por último, también se señalan las modalidades físicas. La elección de técnicas kinésicas dependerá de la evaluación del terapeuta y las necesidades específicas del paciente. Conclusiones: La combinación de múltiples técnicas a menudo se utiliza para abordar aspectos diversos de la recuperación y promover resultados más completos y duraderos. Es importante adaptar las intervenciones según la condición clínica y las características individuales de cada paciente.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent38 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectModalidades de Fisioterapiaes
dc.subjectCicatrizes
dc.titleTratamientos kinésicos en cicatrices hipertróficas posquirúrgicases
dc.typebachelorThesises
thesis.degree.nameLicenciado/a en Kinesiología y Fisiatríaes
thesis.degree.grantorUniversidad del Gran Rosarioes
dc.type.versionacceptedVersiones
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.description.filFil: Di Orio, Elena. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional