Show simple item record

dc.contributor.advisorEguiluz, María Laura
dc.contributor.authorKrohling, Esteban Nicolás
dc.date.accessioned2025-01-30T19:31:24Z
dc.date.available2025-01-30T19:31:24Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14125/1315
dc.description.abstractLas afecciones musculoesqueléticas (TME) presentan una incidencia alta en la población trabajadora, con una tendencia que ha ido aumentando en los últimos años. Es la enfermedad profesional con mayor prevalencia, causa limitaciones de movilidad, destreza y funcionamiento y son la principal causa de ausentismo laboral implicando pérdidas en la rentabilidad de las empresas. En la Introdución planteamos la pregunta que guía nuestro trabajo: cuáles son las TME más frecuentes en un sector en particular de la industria frigorífica. A continuación, se plantean los objetivos: identificar y describir la presencia de afecciones musculoesqueléticas en trabajadores del sector Cuarteo de la industria frigorífica Pico a través de la identificación de los factores de riesgo; el análisis de tareas, posturas y exigencias ergonómicas; variables demográficas y su relación con los TME. En el apartado Marco teórico se presenta a la industria frigorífica, al sector Cuarteo y se contextualiza la actividad; se definen los TME y los factores de riesgos laborales y ergonómicos, posturas y lesiones y factores organizacionales. Seguidamente, la bibliográfica obtenida en diferentes bases de datos se detallada en el apartado Materiales y métodos. Como también el trabajo de campo observacional, de corte transversal, cuantitativo y prospectivo llevado a cabo entre los trabajadores del frigorífico Pico con el fin de determinar posibles afecciones musculoesqueléticas existentes. Se aplicaron encuestas a la totalidad de trabajadores del sector Cuarteo, todos varones, mayores de 23 años de edad y con mínimo cinco años de antigüedad. Se evidencia no solo la existencia de TME sino que están directamente relacionados con factores ergonómicos y organizacionales. La parte de Resultados recoge el análisis de los datos obtenidos y la sistematización de la literatura relevada, acompañada por figuras, diagramas y tablas. En Discusión se pone en relación todo lo relevado en la bibliografía y los datos obtenidos en el trabajo de campo, con el fin de dar respuesta a la pregunta inicial. La Conclusión, en términos generales, arroja que el 90% de los trabajadores del sector Cuarteo, de la industria frigorífica Pico, presentan afecciones musculoesqueléticas, siendo la tendinitis de muñeca la más frecuente.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent58 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectErgonomíaes
dc.subjectLesioneses
dc.subjectPosturaes
dc.subjectTendinopatíaes
dc.titleAfecciones musculoesqueléticas en trabajadores del sector cuarteo de la industria frigorífica Picoes
dc.typebachelorThesises
thesis.degree.nameLicenciado/a en Kinesiología y Fisiatríaes
thesis.degree.grantorUniversidad del Gran Rosarioes
dc.type.versionacceptedVersiones
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.description.filFil: Krohling, Esteban Nicólas. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional