Show simple item record

dc.contributor.advisorSánchez, Sebastián
dc.contributor.authorPapini, Franco Alberto
dc.contributor.authorVillafañe, Darío
dc.date.accessioned2024-01-24T17:41:31Z
dc.date.available2024-01-24T17:41:31Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14125/844
dc.description.abstractIntroducción: En el año 2019 se dio a conocer en China un nuevo virus causante de la enfermedad SARS­CoV­2 denominado COVID­19. Uno de los componentes sistémicos más afectados por este virus en el organismo es el endotelio, este tejido es el encargado de mantener la homeostasis, ya que recubre las paredes vasculares del cuerpo. La inflamación y desfuncionalización del endotelio puede causar numerosas patologías, tanto cardíacas como hematológicas, pulmonares, neuronales, musculoesqueléticas, entre otros. Además, cabe aclarar que aquellas personas que padecen síndrome metabólico presentan un mayor riesgo de mortalidad, ya que sus indicadores se relacionan con el disfuncionamiento endotelial a causa de, por ejemplo, la diabetes, la hipertensión, la hipercolesterolemia, estados trombóticos, etc. Objetivos: Evaluar si un plan de entrenamiento físico que demostró ser eficaz en personas con síndrome metabólico sería efectivo en dos personas recuperadas de COVID­19. Métodos: En primer lugar, se seleccionaron dos individuos femeninos de un rango etario de 35 a 40 años que hayan padecido la enfermedad del COVID­19. Luego, se evaluaron sus capacidades físicas mediante el test “1RM” Adaptado (Fuerza) y el Test de Harvard (Resistencia), y sus características morfológicas mediante mediciones antropométricas (6 componentes). Además, se realizó una planificación de 8 semanas de entrenamiento de la fuerza hipertrofia y la resistencia aeróbica mediante el método HIIT (entrenamiento intervalado de alta intensidad). Resultados: Después de la intervención práctica desarrollada en el lapso de 8 semanas se observa una evolución favorable en ambos casos, tanto en las evaluaciones antropométricas, como en las capacidades de fuerza y resistencia aeróbica, resultando ser más significativos los cambios obtenidos a nivel de capacidades que en la composición corporal. Conclusión: el objetivo de esta investigación fue alcanzado con éxito, mostrando indicadores que se pueden llevar a la práctica en los centros de salud y de entrenamiento, siempre que se empleen protocolos adaptados, se evidencia una mejoría en la calidad de vida y, por consiguiente, se ofrece un aporte para contrarrestar los efectos del COVID­19.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent57 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSíndrome Metabólicoes
dc.subjectInfecciones por Coronaviruses
dc.subjectActividad Física
dc.titleRelación síndrome metabólico y Covid-19es
dc.typebachelorThesises
thesis.degree.nameLicenciado/a en Actividad Físicaes
thesis.degree.grantorUniversidad del Gran Rosarioes
dc.type.versionacceptedVersiones
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.description.filFil: Papini, Franco Alberto. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es
dc.description.filFil: Villafañe, Darío. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional