Show simple item record

dc.contributor.advisorBóttoli, Juan Ignacio
dc.contributor.authorGirotti, René
dc.date.accessioned2025-04-11T15:08:18Z
dc.date.available2025-04-11T15:08:18Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14125/1465
dc.description.abstractIntroducción: El fútbol es uno de los deportes más populares del mundo y para su práctica el futbolista necesita de movilidad funcional y de estabilidad para soportar exigencias de velocidad, carga, amplitud y repetición. A su vez, el pie tiene que adaptarse a diversos tipos de superficies, que pueden ser estables o inestables; esto lo expone a posibles lesiones, como la fractura de la base del quinto metatarsiano (FBQM), especialmente las “Tipo II” de Jones. Debido a los retardos de consolidación, se debate entre el uso de intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas para el manejo FBQM. Objetivos: Valorar los efectos del plan de tratamiento fisio­kinésico (FKT) en un futbolista profesional de la liga Argentina (AFA) en un post­quirúrgico (PO) de FBQM. Métodos: Al deportista se lo siguió durante 12 semanas. Dentro de las herramientas utilizadas como parámetros para el alta deportiva se empleó: ­ la escala funcional de la extremidad inferior (LEFS) para valorar el dolor y la función del deportista durante la rehabilitación; ­ la amplitud de movimiento de la flexión dorsal del tobillo (ROMFD) a través de la aplicación “Medición” (APP para IOs en Smartphone) y la fuerza muscular de tobillo/pie mediante dispositivo isocinético (DIT) y test de resistencia (CR); ­ el equilibrio mediante la prueba de “Equilibrio Postural Estático (EPE)”, ­ pruebas de salto, carga externa por GPS y tests de agilidad. Resultados: Al finalizar FKT, se encontró una tendencia en las medidas evaluadas a restablecer los valores estándar de referencia. La escala LEFS tuvo una mejoría de 52 puntos, el ROMFD aumentó 3°, superó la EPE y el CR aumentó 12 puntos en la pierna derecha con respecto a la evaluación inicial. En cuanto a las pruebas de salto tuvo una mejoría del 10% en el SHT y del 7% en el THT y COH de la pierna derecha. El SH aumentó hasta no encontrar diferencia con el contralateral. En GPS se alcanzaron los 5km de volumen de entrenamiento diario. Los valores de DIT y Test 505 mejoraron, pero con presencia de asimetrías. Conclusión: La aplicación de un plan de FKT, dividido en 3 etapas, permitió a un futbolista profesional con PO de FBQM un retorno exitoso al entrenamiento completo luego de 12 semanas, sin dolor y sin signos de refractura. Un seguimiento más allá de los 3 meses hubiese sido preferible para evaluar al futbolista en su máximo nivel de exigencia.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent56 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMedicina Deportivaes
dc.subjectLesiones Deportivases
dc.subjectFútboles
dc.subjectCaso Clínicoes
dc.titleFractura de quinto metatarsiano en un jugador de fútbol profesionales
dc.typebachelorThesises
thesis.degree.nameEspecialista en Kinesiología y Fisioterapia del Deportees
thesis.degree.grantorUniversidad del Gran Rosarioes
dc.type.versionacceptedVersiones
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.description.filFil: Girotti, René. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional