Show simple item record

dc.contributor.advisorCastro, Ana María
dc.contributor.advisorMuñoz, Cristian
dc.contributor.authorBritos Muñoz, Mayra
dc.date.accessioned2025-04-10T15:56:05Z
dc.date.available2025-04-10T15:56:05Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14125/1454
dc.description.abstractLa encefalopatía hipóxico isquémica (EHI) es una causa importante de daño neurológico agudo en el recién nacido (RN). (1) Se caracteriza por síntomas neurológicos de gravedad variable, y clasificados en leve, moderado, severo según score de Sarnat-Sarnat. Los pacientes con (EHI) moderado- grave y más de 35 semanas de edad gestacional, la medida terapéutica dentro de las primeras 6 horas al nacer, es la hipotermia inducida (HI) para neuroprotección ante la injuria cerebral. En el aspecto respiratorio, el nivel de afectación es variable y la utilización de ventilación mecánica invasiva dependerá del paciente especialmente si es prematuro. En esta ocasión, se presenta un paciente pretérmino ingresado a Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) con diagnóstico de encefalopatía hipoxica- isquémica con escore moderado-grave que requiere hipotérmica inducida y asistencia respiratoria mecánica. A pesar de los dos intentos fallidos de extubación en modo (SIMV-PSV) ventilación mandatoria intermitente sincronizada- ventilación presión soporte. Se planteó una estrategia poco común en neonatología: la utilización del modo ventilatorio PC- CSV (presión control- ventilación espontanea continua) junto protocolo Dart. El modo PC-CSV, es un modo espontaneo en el que el paciente es asistido por una presión de soporte prefijada por el operador. Dado que es un modo espontaneo, es necesario que todas las respiraciones sean iniciadas y finalizadas por el paciente. A pesar de la búsqueda de artículos que aplicaran esta estrategia solo se encontraron dos resultados que no correspondían con el objetivo general. La bibliografía sobre los modos de desvinculación de asistencia respiratoria en pacientes pretérmino, arrojó resultados sobre los modos asistidos controlados (A/C) y SIMV con PSV. Sin embargo, la probabilidad del éxito de desvinculación sigue siendo difícil de predecir debido a la escasez de material disponible para esta población. Para el análisis del caso clínico, se recopilaron datos de parámetros ventilatorios, gasométricos y de signos durante hospitalización. Se logró la desvinculación de la asistencia respiratoria mecánica invasiva en el día 27 de internación, colocando al paciente en presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) nasal.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent26 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPediatríaes
dc.subjectEncefalopatíases
dc.subjectRecién Nacido Prematuroes
dc.subject.otherKinesiología Cardiorrespiratoriaes
dc.titleDesvinculación de ventilación mecánica invasiva en paciente prematuro con diagnóstico de encefalopatía hipoxica- isquémicaes
dc.typebachelorThesises
thesis.degree.nameEspecialista en Kinesiología y Fisioterapia Cardiorrespiratoriaes
thesis.degree.grantorUniversidad del Gran Rosarioes
dc.type.versionacceptedVersiones
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.description.filFil: Britos Muñoz, Mayra. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional