Eficacia de la ventilación no invasiva : CPAP frente a BIPAP en el manejo de la hipercapnia diurna en pacientes con síndrome de hipoventilación por obesidad
Date
2025Author
Ramos Moreire, Victoria
Director/a
Appendino, Gabriel
Garrido, Yamila
Metadata
Show full item recordAbstract
Introducción: El síndrome de hipoventilación por obesidad (SHO) es un trastorno
respiratorio caracterizado por hipoventilación alveolar crónica e hipercapnia diurna en
personas con obesidad, lo que provoca síntomas como somnolencia excesiva y fatiga.
Su manejo se basa en la ventilación mecánica no invasiva (VMNI), que mejora la
ventilación sin necesidad de intubación. Los modos más utilizados son la presión
positiva continua en la vía aérea (CPAP) y la ventilación con dos niveles de presión
positiva en la vía aérea (BIPAP). La elección del modo ventilatorio depende de la
gravedad de la hipoventilación, la presencia de hipercapnia diurna persistente y la
respuesta clínica del paciente. El control de la hipercapnia y la reducción de la
somnolencia diurna son objetivos terapéuticos cruciales, ya que impactan directamente
en la función cognitiva y la calidad de vida. En este contexto, es fundamental
comprender los mecanismos fisiopatológicos del SHO, así como la eficacia de las
diferentes modalidades de VMNI para optimizar el tratamiento de estos pacientes.
Objetivo General: Comparar la eficacia de los modos CPAP o BIPAP aplicados con
ventilación no invasiva sobre la hipercapnia diurna en pacientes con síndrome de
hipoventilación por obesidad.
Métodos: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura, obtenidas en las
bases de datos Pubmed, BVS, PEDro y Cochrane. Se reclutaron ensayos clínicos
controlados aleatorizados desde el año 2005 hasta el año 2024, que incluyeron
pacientes obesos, con Síndrome de Hipoventilación por Obesidad, con o sin Apnea
Obstructiva del Sueño asociada, y que compararan la eficacia de CPAP y BIPAP tanto
en la reducción de la hipercapnia diurna como en la mejoría de la oxigenación nocturna
y la tolerancia al tratamiento.
Resultados: Según autores, no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas en variables como hipercapnia, somnolencia, calidad del sueño y
adherencia, cuando se comparó el modo CPAP con el modo BIPAP. No obstante,
cuando se analizó la costo-efectividad, el modo CPAP demostró ser más económico en
términos de días de hospitalización.
Conclusión: La CPAP se considera la terapia más rentable dentro de la VNI, por lo que
se recomienda como primera línea de tratamiento en estos pacientes, mientras que la
BIPAP debería utilizarse en casos de hipercapnia persistente o mala tolerancia.
Collections
The following license files are associated with this item: