dc.contributor.advisor | Sandoval, Ivana | |
dc.contributor.author | Epifano, Tomás | |
dc.contributor.author | Zanotto, Fiorella | |
dc.date.accessioned | 2025-03-31T13:27:05Z | |
dc.date.available | 2025-03-31T13:27:05Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14125/1418 | |
dc.description.abstract | Introducción: La disfagia orofaríngea después de un Accidente Cerebrovascular (ACV) es una condición
común que afecta la capacidad de tragar alimentos, líquidos o saliva. Ocurre cuando hay daño en las
áreas del cerebro responsables de la coordinación de la deglución, lo que puede llevar a complicaciones
respiratorias, nutricionales y psicosociales. Entre el 30% y el 70% de los pacientes que sufren un ACV
presentan disfagia orofaríngea. En relación a dicho cuadro clínico, el enfoque terapéutico consiste en
un abordaje interdisciplinario, aportando desde el campo de la Kinesiología y Fisiatría terapias como la
electroestimulación neuromuscular, el vendaje kinesiológico (kinesiotaping) y ejercicios específicos.
Estas intervenciones, aplicadas de manera individual o combinadas, están destinadas al reaprendizaje,
optimización y control del acto motor deglutorio, reduciendo la incidencia de complicaciones tales como
la neumonía por aspiración y la mortalidad.
Objetivo general: Analizar a partir de una revisión bibliográfica los resultados de diferentes estrategias
terapéuticas para el abordaje kinésico de pacientes adultos con secuela de disfagia orofaríngea
producto de un accidente cerebrovascular.
Materiales y métodos: Se concretó una revisión bibliográfica, donde se recopilaron y analizaron 6
artículos científicos, los cuales investigaron los efectos de diferentes estrategias terapéuticas aplicables
dentro del campo de la Kinesiología y Fisiatría. Dentro de dichas intervenciones se encuentran la
estimulación eléctrica neuromuscular (NMES), el entrenamiento de fuerza muscular respiratoria
(inspiratoria y espiratoria), la aplicación de vendaje kinesiológico o kinesiotaping con deglución de
esfuerzo, los ejercicios isométricos cervicales y la estimulación transcraneal con corriente directa
(tDCS). Las bases de datos consultadas fueron Pubmed y Bireme. Se consideraron artículos publicados
desde el año 2014 hasta la actualidad.
Resultados: Las investigaciones analizadas demostraron resultados positivos para las variables
estudiadas como, el tiempo de tránsito oral (OTT) y tiempo de tránsito faríngeo (PTT) durante el acto
deglutorio, capacidad de deglución, gravedad de la disfagia, fuerza muscular respiratoria y penetración-
aspiración en las vías respiratorias.
Conclusión: La utilización y aplicación de estrategias kinésicas, implementadas de manera individual o
combinadas dentro de un abordaje terapéutico multidisciplinario, resultaría favorable para el tratamiento
kinésico de pacientes adultos con disfagia orofaríngea como secuela de un ACV. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.format.extent | 66 p. | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Modalidades de Fisioterapia | es |
dc.subject | Accidente Cerebrovascular | es |
dc.subject | Trastornos de Deglución | es |
dc.title | Estrategias terapéuticas para el abordaje kinésico de pacientes adultos con secuela de disfagia orofaríngea producto de un accidente cerebrovascular (ACV) | es |
dc.type | bachelorThesis | es |
thesis.degree.name | Licenciado/a en Kinesiología y Fisiatría | es |
thesis.degree.grantor | Universidad del Gran Rosario | es |
dc.type.version | acceptedVersion | es |
dc.rights.accessLevel | openAccess | es |
dc.description.fil | Fil: Epifano, Tomás. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina. | es |
dc.description.fil | Fil: Zanotto, Fiorella. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina. | es |