Efectividad de un programa de entrenamiento pliométrico en un deportista con inestabilidad crónica de tobillo : caso clínico
Abstract
Los esguinces laterales de tobillo son la lesión más frecuente en el ambiente
deportivo. La falta de atención y tratamiento adecuados puede contribuir al
desarrollo de la inestabilidad crónica de tobillo, que afecta al 40% de los pacientes
con un esguince lateral inicial. El presente trabajo propone un tratamiento basado
en ejercicios pliométricos para un jugador de rugby con inestabilidad crónica
unilateral del tobillo izquierdo e intenta mostrar su efectividad.
OBJETIVOS: Evaluar los efectos de un programa de entrenamiento pliométrico en
un deportista con inestabilidad crónica de tobillo unilateral y justificar su uso en el
medio deportivo.
METODOLOGIA: Se aplicó un protocolo de entrenamiento pliométrico de 6
semanas de duración. Antes y después del plan de entrenamiento se realizó una
valoración subjetiva a través del Cumberland Ankle Instability Tool (CAIT) y una
evaluación objetiva de la estabilidad dinámica (YBalance test), rango de
movimiento (Lunge test), fuerza (celda de carga y single leg calf raise test) e índice
de fuerza reactiva (plataforma de fuerza).
RESULTADOS: Al final del tratamiento, el paciente presentó mejoras en las
puntuaciones del CAIT en relación a la evaluación inicial (de 15 a 27 puntos),
simetría en el Ybalance test (diferencia de 0,61 en la puntuación compuesta a
favor del miembro inferior involucrado). Se produjo un aumento del 57% en la
fuerza y resistencia del tríceps sural izquierdo. La fuerza pico de los eversores de
la pierna izquierda aumentó un 84% y el RFD EN 50 ms y 100 ms mejoraron un
461% y 225% respectivamente. En el miembro inferior afectado, la fuerza reactiva
mejoró un 16%; sin embargo, se observó una disminución en el rendimiento del
salto, con una reducción del 5,6%. La fuerza pico de los abductores aumentó un
64%, pero el RFD EN 50 ms y 100 ms disminuyeron 36% y 34% respetivamente.
Por último, la movilidad en flexión dorsal aumento 5° respecto a la primera
evaluación.
CONCLUSIÓN: Un entrenamiento pliométrico de 6 semanas de duración mostró
mejoras en todas las variables evaluadas.
Collections
The following license files are associated with this item: