Show simple item record

dc.contributor.advisorRusso, Horacio Marcos
dc.contributor.authorYappert, Viviana Antonia
dc.date.accessioned2024-11-20T18:18:06Z
dc.date.available2024-11-20T18:18:06Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14125/1282
dc.description.abstractIntroducción: La rehabilitación neurocognitiva, es uno de los seguimientos que se utilizan a largo plazo, para los trastornos cognitivos que dejan como secuelas el astrocitoma pilocítico grado I; la rehabilitación consiste es un proceso que busca mejorar el déficit producido en las capacidades cognitivas después de ocurrir lesión cerebral, desde una perspectiva integral, holística y biopsicosocial; con el planteamiento de programas multidisciplinares, que intervienen los aspectos físicos, cognitivos, emocionales, conductuales, sociales y vocacionales del paciente. El Ejercicio Terapéutico Cognitivo (ETC), es una modalidad de rehabilitación cognitiva, creada por el neurólogo italiano Carlo Perfetti, en los años 70, también conocida como el método Perfetti. El ETC es utilizado en el área de rehabilitación para el proceso de recuperación y en la activación del movimiento de manera espontánea, mediante un proceso cognitivo de percepción, atención, memoria y lenguaje. La finalidad consiste en la recuperación del movimiento de los pacientes que poseen un déficit neurológico, enfocado en la reagrupación de estrategias basadas en experiencias, repeticiones, reorganización, atención, sentidos, percepción y reestructuración, con el objetivo de realizar un proceso de aprendizaje motor enfatizado en las necesidades y requerimientos del usuario. Objetivo: El objetivo planteado consistió en analizar el impacto de la Rehabilitación Neurocognitiva del movimiento, sobre paciente con síndrome cerebeloso post quirúrgico, por astrocitoma pilotico grado I. Resultados: El paciente presento una respuesta positiva al tratamiento de ocho meses, mejorando sus capacidades cognoscitivas, alcanzando un nivel de razonamiento y aprendizaje aceptable. Asimismo, la marcha tuvo un cambio significativo, en lo que respecta de cómo realizaba la misma antes de empezar el tratamiento y luego de finalizarlo. En este periodo de tratamiento se puede afirmar que el trabajo realizado fue satisfactorio, pero hubiese sido necesario seguir con el tratamiento teniendo en cuenta que había muchas acciones más que trabajar debido a las múltiples secuelas provocadas por el síndrome cerebeloso. Conclusión: Por medio del abordaje de la Rehabilitación Neurocognitiva, se observaron cambios favorables en las acciones elegidas a modificar en el paciente.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent57 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectNeurologíaes
dc.subjectRehablitación Neurológicaes
dc.titleAbordaje desde la rehabilitación neurocognitiva del movimiento en un paciente con síndrome cereboloso post quirúrgico, por astrocitoma pilocitico grado I : presentación de un casoes
dc.typebachelorThesises
thesis.degree.nameEspecialista en Kinesiología y Fisioterapia Neurológicaes
thesis.degree.grantorUniversidad del Gran Rosarioes
dc.type.versionacceptedVersiones
dc.rights.accessLevelopenAccesses
dc.description.filFil: Yappert, Viviana Antonia. Universidad del Gran Rosario. Espacio de Salud y Rehabilitación; Argentina.es


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional